Aplicaciones de la fabricación aditiva (II): Industria aeroespacial
El sector aeroespacial y de defensa, fue la quizás la primera industria en incorporar la fabricación aditiva en su proceso de producción, remontándonos a 1988 cuando algunas empresas punteras del sector comenzaron a experimentar con esta nueva tecnología. A través de los años, la fabricación aditiva se ha hecho más importante en la industria aeroespacial y actualmente supone más de un 10% de los ingresos totales del sector.

La fabricación aditiva en el sector aeroespacial se usa tanto para elementos sencillos del interior del avión como para partes complejas del motor – Foto vía Wikipedia –
Industria aeroespacial
Las diferentes aplicaciones actuales de la impresión 3D en el sector aeroespacial abarcan tanto fabricación de objetos sencillos, tales como reposabrazos, a piezas complejas como diferentes componentes del motor. Aplicaciones tales como impresión de las alas y partes de aviones en condiciones de microgravedad son previsibles en un fututo próximo.
Algunas de las ventajas que la impresión 3D aporta a este sector son:
- Reducción del tiempo de comercialización: Las empresas pueden con la impresión 3D construir rápidamente prototipos con el ajuste, la forma y funcionalidad requeridas, acelerando los ciclos de diseño y reduciendo por tanto el tiempo de mercado.
- Herramientas de diseño complejas: la capacidad de imprimir en 3D diseños de forma libre ayuda en la construcción de herramientas o accesorios que son difíciles o imposibles de producir con técnicas de mecanizado tradicionales.
Un ejemplo de esto es que el mecanizado tradicional puede crear canales de refrigeración en ciertas piezas sólo en líneas rectas, lo que resulta en una difícil optimización del flujo de fluido en esquinas. La impresión 3D puede crear canales de refrigeración que se adaptan a la curvatura requerida.
- Utillaje de bajo coste: La impresión 3D no sólo permite a las empresas diseñar y probar rápidamente nuevos productos, sino que también ayuda a reducir el costo de utillaje de fabricación y accesorios.
- Diseño de piezas complejas: La impresión 3D permite el diseño de productos con geometrías que son difíciles de crear a través de la fabricación tradicional. Las piezas pueden ser diseñadas sin mirar cómo se acomodan a las capacidades de fabricación (algo que ocurre con los métodos tradicionales), sino que se diseñan para ofrecer la máxima eficiencia. Por ejemplo, en aviación ya se usa la impresión 3D para crear las aspas de las turbinas con formas geométricas complejas que optimizan el flujo de aire, algo difícil y que consume mucho tiempo en la fabricación tradicional.
- Simplificación de piezas: La fabricación aditiva o impresión 3D, permite la fabricación de múltiples piezas como un solo componente, reduciendo de este modo el esfuerzo de montaje.
- Electrónica embebida (incrustada): La impresión 3D ofrece la posibilidad de añadir electrónica incrustada en la propia fabricación de la pieza, ofreciendo una gran oportunidad de innovación en los productos. En la industria de los vehículos aéreos no tripulados (UAV), esta aplicación de la impresión 3D está ganando un fuerte impulso.
Aplicaciones de la impresión 3D en el sector aeroespacial
Algunas de las aplicaciones directas de la fabricación aditiva en la industria aeroespacial:
- Modelado y creación de prototipos.
- Impresión de un bajo volumen de piezas aeroespaciales complejas.
- Impresión de recambios.
- Impresión de piezas de utillaje.
- Impresión de piezas muy específicas o especializadas (por ejemplo para la exploración espacial).
- Impresión de estructuras con materiales de bajo peso y alta resistencia.
- Impresión con un mínimo o nulo desperdicio de residuos.
Sin duda, la impresión 3D o fabricación aditiva puede implementarse en el sector de la producción aeroespacial aportando un gran valor competitivo. En HXX, podemos presupuestarle sin ningún compromiso cualquier trabajo de impresión 3D que necesite para su negocio.
Tags: Electrónica embebida / Exploración espacial / Fabricación aditiva / Impresión 3D / Industria aeroespacial / Prototipado rápido / Tooling / Vehículos aéreos no tripulados (UAV)
Aplicaciones de la fabricación aditiva (III): Industria médica - HEXXON - Ingeniería de prototipos e impresión 3D
20 noviembre, 2014 at 8:48 pm[…] es la velocidad de producción. La empresa EOS (fabricante de sistemas de impresión 3D en el sector aeroespacial y médico), afirma que un técnico dental que utiliza métodos tradicionales de producción puede […]
Tecnologías de impresión 3D (IV): Fusión de lecho de polvo (SLM) - HEXXON - Ingeniería de prototipos e impresión 3D
1 marzo, 2015 at 6:13 pm[…] huecos ocultos o canales. Encuentra una gran aplicación en la creación de piezas ligeras para el sector aeroespacial, donde las restricciones en la fabricación tradicional, así como las herramientas y el acceso […]
Tecnologías de impresión 3D (IV): Fusión de lecho de polvo (SLS) - HEXXON - Ingeniería de prototipos e impresión 3D
30 marzo, 2015 at 4:17 pm[…] piezas duraderas y funcionales, con una amplia variedad de aplicaciones. Muy utilizado en la industria aeroespacial y automotriz y en los últimos años en ciertas aplicaciones de la industria médica como utillaje […]